Acuerdo por el que la Quincuagésima Octava Legislatura del Estado de Querétaro, exhorta respetuosamente a las autoridades federales y estatales para que, en el ámbito de sus competencias, prohiban el uso y venta de plaguicidas dañinos para la salud pública y la polinización.

Pág. 19070 PERIÓDICO OFICIAL 29 de septiembre de 2017
PODER LEGISLATIVO
LA QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO DE QUERÉTARO, EN EJERCICIO DE LAS
FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 17, FRACCIÓN XIX, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO DE QUERÉTARO Y 81 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE QUERÉTARO, Y
CONSIDERANDO
1. Que según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), de 100 cultivos que
proporcionan el 90% de los alimentos del mundo, 71 son polinizados por abejas, además el 87% de las plantas con flores
del mundo dependen de insectos para la polinización, aparte de las zonas verdes como bosques y selvas, siendo u na parte
fundamental para la producción alimentaria, agrícola y la conservación de la biodiversidad.
La misma Organización, en una publicación sobre diversificación, la apicultura y los medios de vida sostenibles, refiere que
la polinización es fundamental para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semilla y de frutas, puntualiza
además que el intercambio de polen entre las flores tiene el objetivo de la reproducción, proceso fundamental para el
mantenimiento de la vida sobre la tierra. Refiere también que este proceso está relacionado con la calidad y la cantidad de
los cultivos toda vez que la cosecha cambia en relación con el grado de beneficio que recibe de la polinización cruzada por
insectos; así pues, algunas plantas tales como el frijol, el mango, la granadilla, el espárrago, el ajonjolí, el lichi, la mostaza y
el anacardo, tienen una mejor productividad si son polinizados por insectos; pero hay otras, tales como el girasol, el trébol,
las judías, el almendro y los melones, que dependen completamente de la polinización por insectos; de no llevarse a cabo
ésta, no tendrían producción.
Una adecuada polinización por insectos influye tanto en la cantidad como en la calidad de la cosecha, además de que, en
caso de florecimiento precoz, las flores aparecerán antes, lo que como resultado dará una cosecha temprana y un tiempo
máximo para su maduración.
Este proceso puede ser tan importante para la producción agrícola, tanto como el agua o los fertilizantes agrícolas; así pues,
a pesar de las mejorías alcanzadas c on el uso de lo s cultivares y de la irrigación, la polinización puede ser el factor
determinante de la calidad y cantidad de la cosecha. En los países de agricultura industrializada, el uso de las abejas para la
polinización se ha incrementado enormemente durante el siglo XX y se ha vuelto una parte integrante de la producción
agrícola.
2. Que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) realizó un estudio de las abejas y las plantas, relación
clave para la biodiversidad; en ese documento se señala que la visita de las abejas a las flores para obtener alimento detonó
procesos de coevolución que derivaron en el desarrollo de estructuras cada vez más especializadas para obtener y
transportar los recursos de las plantas, pero al mismo tiempo, estas comenzaron a depender de las abejas como vehículo
para asegurar su reproducción.
La polinización cruzada promueve la diversidad genética y, en algunas especies de plantas, es necesaria para la producción
de frutos y semillas, dado que las plantas carecen de medios para movilizarse como lo hacen l os animales; así pues, las
abejas sirven a las flores como el vehículo para el transporte del polen, de esta forma estos seres se han c onvertido en los
principales polinizadores de m uchas plantas, asociación que se conoce como melitofilia y que, en casos como el de las
orquídeas, es tan especializada que éstas son polinizadas por muy pocas especies de abejas, de esta forma la interrelación
planta-abeja promueve la diversidad en los ecosistemas y es fácil apreciar que si las poblaciones de abejas se reducen, las
plantas que dependen de ellas tendrán dificultad para reproducirse y en algunos casos tal vez, no puedan hacerlo.
Lo anterior trae consigo amenazas e implicaciones directas en nuestro país, donde los bosques y selvas e stán siendo objeto
de una intensa deforestación con la apertura de nuevas zonas para la agricultura, ganadería o grandes proyectos
inmobiliarios y turísticos cuya urbanización es acelerada, lo cual destruye los sitios de anidación y alimentación de muchas
abejas nativas. Otra amenaza está presente a través del uso de insecticidas, muchos de ellos ya prohibidos en otros países,
pero que en el nuestro se usan de manera intensiva y casi siempre sin control.
En diversos países de Europa, así como en Estados Unidos se ha visto que la excesiva aplicación de pesticidas y la
deforestación asociada a los grandes monocultivos ha causado la desaparición de sus especies nativas de abejas,
ocasionando una crisis por falta de polinizadores a tal grado que, en casos extremos, se ven en la necesidad de polinizar los
cultivos a mano, incrementando así los costos y reduciendo la eficiencia en la producción de frutos.
En México se ha estimado que, al menos 85% de los cultivos que la población utiliza para su alimentación o con algún otro
propósito, requieren ser polinizados para su adecuada productividad, aunque lamentablemente no se ha medido el efecto
que la deforestación extensiva y la urbanización han tenido sobre las poblaciones de abejas nativas y en consecuencia,
sobre la producción agrícola. Sin embargo, varias especies de abejas ya se reportan en riesgo de desaparición, como ocurre
con la “Melipona beecheii,” la “ M. yucatanica” y la “Bombus medius”.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR